lunes, 5 de diciembre de 2016

BYE

ME GUSTÓ MUCHO HACER ESTE BLOG.
OJALÁ LES HAYA GUSTADO A USTEDES TANTO COMO A MI, ESPERO QUE LA INFORMACIÓN PUBLICADA LES HAYA SIDO DE MUCHA UTILIDAD Y LOS HAYA ENTRETENIDO.
ESTA SERÁ LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN.
GRACIAS POR TODO.

TIME, TIME, TIME.

¿Cuánto tiempo permanece la intoxicante sustancia en nuestro sistema?
Evidentemente, la respuesta depende de cuánto hemos bebido. Entre más tragos hayamos consumido, mayor será el nivel de alcohol en la sangre y más tiempo tardaremos en desintoxicarnos. Sin embargo, a pesar de que algunas personas se emborrachan más rápido que otras (debido a factores como el sexo, peso, tipo de sangre, etc.) todos volvemos al estado de sobriedad a un mismo ritmo.
El hígado es el principal responsable de metabolizar el alcohol, descomponiéndolo y eliminándolo del torrente sanguíneo.  
El hígado básicamente metaboliza el alcohol a la misma velocidad: una onza (29 mililitros) en una hora.  es el encargado de descomponerlo y eliminarlo. Pero para procesar tan sólo ocho gramos de alcohol (medio vaso de vino o media botella de cerveza clara) tarda una hora. Esa es la causa de que sintamos resaca al día siguiente, pero a largo plazo deriva en daños irreparables, y se complica si se lleva una dieta poco sana. El hígado se lesiona de manera progresiva dando paso a cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer del hígado y finalmente la muerte.

En el sistema nervioso es capaz de provocar discapacidades intelectuales y aumentar el riesgo de ansiedad, depresión, confusión y demencia.

Y por si fuera poco, ya en estado crónico, causa inflamación del páncreas, sangrado y úlceras estomacales, hipertensión y derrame cerebral.

Cuando se rebasan los 60 años de edad, el organismo tiene menos capacidad de procesar el alcohol, por eso los médicos recomiendan que se rebaje a la mitad el límite de su consumo. Pero, ¿cuál es este límite? No hay una respuesta precisa. Sin embargo, la asociación británica Alcohol Concern recomienda que los hombres no beban más de tres a cuatro unidades al día (dos vasos de vino o dos botellas de cerveza clara), y las mujeres entre dos y tres unidades diarias (un vaso de vino o una botella de cerveza clara).             

Por otra parte, las bebidas alcohólicas sí causan gordura; son una fuente de calorías vacías.
Cada gramo de alcohol contiene siete calorías. Una botella de 280 mililitros de cerveza clara aporta 110 calorías, lo mismo que una dona; un vaso de vino blanco seco o tinto proveen 115 calorías (una rebanada de pastel de chocolate) y un vaso de vino blanco dulce significa 165 calorías.

Pero no todo es tan malo, si se bebe con moderación. Es el caso específico del vino tinto, aumenta el colesterol bueno, lo que disminuye el riesgo de enfermedades del corazón. También contiene flavonoides, compuestos que actúan como antioxidantes y contribuyen a reducir el riesgo de aterosclerosis.

Toda bebida estándar, ya sea una cerveza, copa de vino o "caballito" de tequila, contiene una onza de alcohol (29 mililitros). Por lo tanto, una bebida permanece en tu sistema durante una hora. Sin embargo, si se ingiere más de una bebida en menos de una hora, el alcohol en exceso permanecerá en el torrente sanguíneo en lo que el hígado puede procesarlo. Contrariamente a la creencia popular, no existe remedio alguno que pueda acelerar este proceso. No queda más que esperar. 


El Gobierno tiene previsto gravar las bebidas carbonatadas así como subir los impuestos especiales al alcohol y al tabaco, han avanzado fuentes de algunos grupos parlamentarios. El ministro de Hacienda y Función Pública, Cristóbal Montoro, se ha reunido este miércoles con los portavoces de varios grupos parlamentarios en el Congreso con el propósito de explicarles las medidas fiscales que serán aprobadas este viernes y que serán enviadas a Bruselas, para cumplir con el objetivo de déficit del 3,1% para 2017. Estas supondrán un incremento en la recaudación de entre 7.000 y 8.000 millones de euros, según fuentes de la negociación. Entre estas iniciativas se encuentran, además de un plan de lucha contra el fraude en el IVA y una reforma del Impuesto sobre Sociedades, el retoque de varios impuestos especiales y la aplicación de un gravamen o tasa a las bebidas refrescantes carbonatadas. Según fuentes parlamentarias, el ministerio de Hacienda pretende aumentar la recaudación a través de estos impuestos a la vez que preservar la salud pública. La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó recientemente un informe que recomendaba gravar con más tasas las bebidas azucaradas para reducir los problemas de obesidad, la diabetes de tipo 2 y la caries. En el mismo sentido, el Ejecutivo también pretende subir el impuesto al tabaco y el que grava el alcohol, mientras que finalmente no se tocará el impuesto de los carburantes. Con esto, Cristóbal Montoro prevé implantar un nuevo plan de impulso y transformación de la Administración Pública para 2017-2019, que implicará un ahorro de 900 millones de euros durante el próximo año. Montoro se ha reunido a lo largo de esta mañana con el portavoz de Nueva Canaria, Pedro Quevedo, con la de Coalición Canaria, Ana Oramas, y con la de ERC, Esther Capella. En estos encuentros, el titular de Hacienda también les ha informado sobre la reunión que mantendrá mañana con los consejeros de Economía y Hacienda autonómicos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). En esta reunión se abordarán los objetivos de déficit público de las CC AA para 2017 y 2018, que según ha avanzado esta semana Montoro serán mayores de los inicialmente previstos. De hecho el ministro avanzó ayer que se revisarán "al alza" los objetivos para 2016 y 2017, que actualmente están en el 0,7% y el 0,5% del PIB, respectivamente. Fuentes socialistas han señalado a los medios de comunicación que el PSOE ha enviado al ministerio una última propuesta para que la meta de déficit se sitúe en el 0,6% del PIB el próximo año, pero que todavía no habían obtenido respuesta. En todo caso, Montoro ha avisado este miércoles de que el proyecto presupuestario del Gobierno para 2017 no incluye "reducciones de gasto de bienestar" ni "prácticamente" ningún recorte "en la categoría de gasto".

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2901894/0/hacienda-gavar-bebidas-azucaradas/subir-tabaco-alcohol/#xtor=AD-15&xts=467263

Mixología Molecular


La ciencia al servicio de las bebidas

 La mixología molecular es una forma especializada de mezclar bebidas usando el análisis y técnicas basadas en la ciencia para entender y experimentar con los ingredientes de coctelería a su nivel molecular. 

 El propósito es manipular los estados de la materia para crear nuevos sabores, texturas, y sensaciones que mejoren la experiencia de los consumidores.

Entre las formas más populares de la mixología molecular, se incluye el uso de espumas, nitrógeno líquido, geles, gases, calor, solidificaciones, líquidos, etc. Hay muchos bartenders y establecimientos alrededor del mundo que practican o se especializan en la mixología molecular, y algunos de ellos promueven la mixología molecular como una actividad fantástica o de ciencia ficción, lo que resulta realmente abrumador para algunos clientes.
La mixiología molecular es un término usado recientemente y se ha visto como una forma refinada y especializada de la mezcla de bebidas. En realidad son actividades diferentes las que desarrolla un mixólogo y un bartender, ya que se necesitan habilidades y conocimientos distintos.
Un bartender necesita una variedad más amplia de habilidades igual de importantes y complicadas como las de conocer una gran variedad de bebidas populares, servir una gran cantidad a la vez , pensar con gran rapidez para preparar inmediatamente los cócteles.
Por otro lado algunos mixólogos moleculares no necesitan habilidades para mezclar sino conocimientos sobre química y física; se enfoca en el arte y presentación de la mezcla de las bebidas, estudiando nuevas formas de preparar cócteles clásicos como el cosmopolita y la forma de preparar exóticas y nuevas bebidas, experimentando con no tan conocidos procesos de destilación y mezclas, poniendo al límite las habilidades básicas del bartender.
La mixología molecular apenas se ha comenzado a desarrollar por lo que sus principios son muy básicos a diferencia de la gastronomía molecular. El primer ejemplo de la mixología molecular se remonta varios años atrás, con la superposición de elementos de acuerdo a la densidad o viscosidad de los ingredientes, muchos de los cócteles básicos como el Marley o Jamaica son ejemplo de esto.
Hay diferentes técnicas utilizadas dentro de la mixología, aquí enlistamos las principales:
  • Técnica del caviar o la esferificación. Consiste en dar a los ingredientes la forma de pequeñas esferas como el caviar.
  • Técnica del nitrógeno líquido. Se utiliza generalmente para dar el aspecto de humo o niebla, mientras se prepara la mezcla de la bebida.
  • Técnica del Brulé. Se utiliza el soplete con el fin de caramelizar la bebida.
  • Técnica de los cocteles gelificados. Es una técina parecida a la esferificación, se utiliza el colapez.
  • Técnica de las espumas. Se usa el sifón, diferentes claras y grasas
  • Técnica de las bebidas carbonatadas. Se usa el sifón para sodas y cápsulas de CO2.
  • Técnica de aires. Se usa la Lecitina de Soya, con el fin de penetre la máxima cantidad de aire.

BEBÉS Y ALCOHOL

Hay mucha controversia acerca de este tema. Aquí un video explicando los efectos del alcohol durante el embarazo.
www.bebesymas.com/.../los-efectos-de-beber-alcohol-durante-el-...

¿Por qué tienes lagunas mentales después de una noche de fiesta?

¿Por qué tienes lagunas mentales después de una noche de fiesta?
Salud 22/10/14
Bebiste demasiado ayer y no te puedes acordar de lo sucedido en la noche? ¿Por qué ocurren las lagunas mentales? ¿Qué le sucede a nuestro cerebro que nos hace olvidar?

Lo primero a saber es que no todas las amnesias temporales provocadas por el alcohol son iguales. Existen dos tipos; la amnesia "en bloque", en la que olvidas largos periodos de tiempo, y la amnesia "fragmentaria" en la que olvidas momentos de tu ebriedad. Generalmente, quienes experimentan amnesias fragmentarias puede recordar lo olvidado con un esfuerzo. Lo mismo no ocurre en el otro caso.

Ambos tipos de amnesia alcohólica son provocadas por una interrupción del hipocampo, estructura cerebral que desempeña importantes funciones en la memoria. El alcohol en exceso impide que los receptores del hipocampo produzcan glutamato, esencial para la comunicación neuronal. Debido a la interferencia, el cerebro pierde temporalmente su habilidad para crear nuevas memorias.

La causa principal de estas  "lagunas mentales", es el aumento repentino de los niveles de alcohol en la sangre. Para evitarlas, es mejor beber con el estómago lleno y esperar algún tiempo entre una copa y otra. Por su constitución, las mujeres suelen experimentar más amnesias alcohólicas que los hombres. De acuerdo con el investigador Reagan R. Wetherill, de la Universidad de California, San Diego, la herencia genética tiene mucho que ver. Algunos cerebros son más propensos a reaccionar con el alcohol que otros.

mexcal

Aqui un video con tres tips básicos para comprar un buen mezcal

ALCOHOL Y ANTIBIÓTICOS

El alcohol es una droga como cualquier otra, que ingresa al tubo digestivo, pasa a la sangre y luego se traslada a los diversos sitios en donde genera sus efectos, principalmente al cerebro. Al cabo de un tiempo se metaboliza en el hígado para después perder su efecto.
Los medicamentos atraviesan el mismo proceso. Al ingerirlos, pasan del tubo digestivo a la sangre y de allí a los sitios en donde tienen su efecto.
El problema puede presentarse cuando se ingieren en simultáneao y son metabolizados por las mismas enzimas, ya que estas metabolizan menos ambas sustancias, provocando que tengan un mayor efecto.
Es necesario remarcar que esta situación se produce cuando la persona ingiere alcohol en forma aguda, por ejemplo, en una fiesta o evento social. En cambio, cuando se bebe en forma crónica, el alcohol estimula de tal forma las enzimas que el cuerpo genera mayor cantidad, provocando que algunos medicamentos se metabolicen más rápido. Esta situación ocasiona que ante la dosis habitualmente indicada, el efecto sea menor.

Otras formas de interacción

  • Algunas bebidas alcohólicas, como la cerveza o el vino, tienen una sustancia llamada tiramina, que al mezclarse con medicamentos pueden originar náuseas, vómitos o enrojecimiento facial (flushing).
  • El paracetamol combinado con el alcohol puede aumentar sus efectos tóxicos en el hígado.
  • Algunos medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso, como por ejemplo la benzodiacepinas (alprazolam, diazepem, lorazepam, etc), causan sueño y relajación. Si son ingeridos junto con alcohol pueden disminuir la capacidad de respuesta, provocando accidentes de tránsito o domésticos.

Población de riesgo

La población de riesgo está compuesta por las personas mayores de 65 años,  debido a que son más sensibles a los efectos del alcohol, y aquellos que toman una medicación crónica que requiere niveles en sangre más estables como los anticonvulsivantes y los anticoagulantes.

¿Influye la cantidad de alcohol ingerida?

Es poco predecible que cantidad de alcohol es la que puede generar un efecto adverso ya que eso depende de cada individuo. Lo recomendable es preguntarle al profesional  cómo interacciona la medicación que receta con el alcohol.

¿Qué debo hacer si estoy tomando un medicamento y tengo una fiesta?

Todo depende del medicamento. Por ejemplo, la mayoría de los antibióticos que se usan cotidianamente no interaccionan significativamente con el alcohol.
Hay medicamentos que pueden ser suspendidos transitoriamente, pero otros requieren un nivel estable en sangre, lo que impide su suspensión. A su vez, algunos pueden llegar a interactuar de manera significativa con el alcohol, como por ejemplo los anticonvulsivantes o los anticoagulantes. Por ejemplo, si se suspenden los anticonvulsivantes, la persona puede llegar a tener convulsiones, o bien al combinarse con alcohol podrían aparecer efectos secundarios. En estos casos se recomienda que la persona no beba o consulte con su médico antes de hacerlo.

¿El antibiótico es el medicamento que menos interacciona con el alcohol?

Si bien hay una creencia popular que indica que una persona no puede tomar alcohol si está recibiendo antibióticos, sólo algunos interactúan seriamente, como el metronidazol o la isioniacida. Los más usados, como la amoxicilina, no tienen interacciones clínicamente significativas con el alcohol.

¿Cómo se relaciona el alcohol con el ibuprofeno?

Uno de los principales riesgos de los antiinflamatorios, como el ibuprofeno o el diclofenac, es la posibilidad que tienen de generar gastritis si son ingeridos durante un largo periodo de tiempo. Si la persona es bebedor crónico, el alcohol aumenta esas posibilidades. Pero si solo tomó una o dos dosis de antiinflamatorios, el riesgo de sufrir gastritis producto de la combinación con el alcohol no es importante.

¿Qué debo hacer si durante un tratamiento con medicación tomo alcohol?

Si uno toma un par de bebidas en el lapso de 6 o 7 horas, podría generar un incremento de los niveles en sangre de algunos medicamentos, aumentando la posibilidad que aparezcan efectos secundarios.
Una vez que el cuerpo metabolice el alcohol, el medicamento se puede restaurar sin problemas.

¿Hay alguna bebida que ocasione más conflicto que otra?

Lo que genera problemas no es la bebida (con excepción de las ya mencionadas que contienen tiramina), sino el alcohol, por lo tanto las bebidas con mayor graduación alcohólica son las que mayor interacción con el medicamento tienen.

lunes, 28 de noviembre de 2016

¿POR QUÉ TEMBORRACHAS?

Video del por qué de la borrachera.
Ojalá lo disfruten.

RON, RUM, RHUM

El ron, también conocido en el mundo como Rum o Rhum, es la bebida destilada por excelencia proveniente de la caña de azúcar. Una de las bebidas más competitivas que existen en el mundo.  En donde hay producción de azúcar refinada también se produce ron. Esta bebida se fabrica en 40 países y existen más de 400 etiquetas.
Su consistencia puede ser ligera o pesada según el procedimiento de su destilado. Si se obtiene directamente del jugo de la caña de azúcar es un ron pesado y si proviene de las melazas, residuos de la producción de azúcar, es un ron ligero, aunque también se hacen mezclas de ambos procesos.

¿Cómo identificar un buen ron?

Se recomienda realizar una evaluación sensorial en tres niveles.

A  la vista
  • Color. El color está directamente relacionado con el añejamiento
    y el contacto con la barrica. Un buen ron debe tener el añejamiento
    y maduración adecuados para que logre una buena
    estructura y complejidad aromática
    que lo haga inconfundible. 
Entre más intenso y oscuro sea su color quiere decir que estuvo más tiempo en barrica. El
tiempo de maduración de un ron es mínimo 2 años en barrica o hasta 14 años en
el caso de rones pesados.
  • Apariencia. La
    bebida debe lograr una buena transparencia y traslucidez del producto. Un buen
    ron debe ser brillante, traslucido y sin ningún tipo de sedimento.
  • Estructura. Cuando
    el ron se sirve en una copa se ve cómo se forman las lágrimas o piernas y entre
    mejor definición tengan de mayor estructura y complejidad es el producto.

Evaluación olfativa

Es necesario identificar la armonía de aromas y fragancias
presentes, que sean redondos y no sean punzantes o con aristas de olores. Los
rones pueden tener múltiples fragancias que recuerden las materias primas como
es la melaza, aromas que recuerden a la madera, por el proceso de elaboración
en barrica, y  también aromas a cuero,
café y chocolate.

Evaluación en boca

En este nivel se confirma las dos evaluaciones anteriores, en vista y nariz. Un buen ron debe ser balanceado en los sabores básicos: amargo, dulce, salado y ácido. No debe haber una tendencia extremadamente marcada de ninguno de los sabores.  A nivel de boca también se confirman los aromas presentes en el ron.
En la boca también se evalúa textura y se ve si el producto es sedoso, aterciopelado o untuoso.
También se puede evaluar la permanencia, la cual debe ser de
mediana a larga, que permita identificar el recuerdo que deja un trago. Una vez que hayas elegido un buen ron podrás disfrutarlo en coctelería o solo, servido en una copa de brandy o coñac, y con un buen corte de carne.

PA´ LA CRUDA

Nos encanta el sabor del alcohol y sus exquisiteses, pero hay veces que nos pasamos de copas en la noche y no podemos evitar lo inevitable: La cruda.
Aquí algunos consejos para que no sea tan pesada:

Toma un vaso con agua después de cada trago. El alcohol deshidrata las células de tu cuerpo y las meninges, ubicadas en las sienes. Los vasos sanguíneos se dilatan y disminuyen la glucosa (se te baja el azúcar). Así vas compensando lo que vas deshidratando. 

Fondéate un vaso con leche, de preferencia entera, ayuda a que la flora intestinal se dañe menos. Evitará que se te revuelva el estómago al despertar.

Comer peanut butter antes de beber es un remedio Africano que dicen que funciona muy bien.

Tómate una aspirina antes de dormir, previene el dolor de cabeza. Pero cuidado: está comprobado que tomar estas medicinas religiosamente después de beber pueden causar daño en el hígado y riñón.

Toma mucho agua antes, durante y después de la borrachera. Recuerda que el efecto de deshidratación es el que te ocasionael sufrimiento al día siguiente.

Descansa.

Desayuna los clichés: chilaquiles, pozole, birria, you name it. Ojo, tómate un antiácido que el alcohol es irritante  y el picante también.

Michelada con todo tipo de condimentos y salsas que le puedas agregar ya sea tabasco, salsa inglesa, salsa Maggie, valentina, limón, sal, pimienta, chile piquín, etc.

Un vaso con agua y una tableta de Alka-Seltzer efervescente. Aunque no se recomiendan líquidos con burbujas (como los refrescos), este es un remedio conocido como el "vuelvea la vida de Bayer".

Tómate un licuado de plátano con leche y miel. El potasio, la magnesia y los electrolitos del plátano ayudan a regenerar los minerales perdidos. El plátano calma el estómago revuelto así como la leche, que además te hidrata. La miel ayuda a balancear tu nivel de azúcar o glucosa, que se deteriora durante la noche anterior.

Gatorade, Powerade, Vitamin Water. Aunque no lo creas, usar estas bebidas deportivas como mixers con tu alcohol evitan la cruda. También te reviven. Y es que estan recargadas con electrolitos, elementos que reponen lo que el riñon ha excretado durante la fiesta etílica.

El clásico suero: Agua, limón y mucha sal. La sal retiene líquidos, en el momento de la cruda es importante retener el agua que perdiste con todos los tragos que te empinaste.

Ejercicio en un nivel bajo. Aunque muchos no lo crean, caminar o correr un poquito ocasiona sudoración. Eso sí, es imprescindible llevar una bebida enérgetica. La sudoración elimina toxinas que ingieres al beber alcohol. Ayuda a la circulación de la sangre al cerebro, de esta forma el dolor de cabeza se tranquilizará.

Prepárate un té de menta. Esta hierba ayuda a estabilizar el intestino, por ende ayuda a que los retortijones, la náusea y el dolor se baje.


SI DE PLANO YA NO QUIERES CRUDA, NO TOMES. SI ESTO ES ALGO IMPOSIBLE PARA TI, SIGUE ESTOS TIPS O TÓMATE MÁXIMO DOS TRAGOS.  

TREN DEL TEQUILA

Les recomiendo mucho este video, es del tren del tequila.

CATA DE VINO

Les dejo un video muy interesante de como catar el vino. Ojalá los disfruten.

miércoles, 16 de noviembre de 2016

CATA DE VINOS

Definición
La cata es el acto por el cual, según ciertas normas y reglas, se procede al análisis sensorial de los vinos. La misma puede ser :

  • Comparativa (relacionando entre si varios vinos)
  • A ciegas (ocultando la marca o cualquier otro dato de las etiquetas)
  • Vertical (cata de un mismo vino de diferentes añadas)
  • Varietal (compara solo vinos de la misma variedad de uva)
La cata se realiza en tres fases:
  • Análisis visual: el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas.
  • Análisis de los aromas: frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados, valorando su limpieza, complejidad e intensidad.
  • Análisis de las sensaciones en la boca: acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.

La cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de manera excitante una impresión fugaz. Actualmente existen máquinas que confirman las apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas maquinas pueden encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a detectar gran cantidad de compuestos presentes en los vinos.
La técnica de la cata es fácil de aprender, pero es difícil dominar su arte. Los instrumentos típicos necesarios para una cata son:
  • una mesa cubierta de mantel blanco
  • una lámpara que provea buena iluminación
  • un recipiente para el vino que se descarta (escupe)
  • copas deben ser de cristal incoloro y fino y de pie largo, con una boca mas estrecha que su cuerpo (forma "de tulipa").

Análisis visual
Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclinada. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber contaminación en el vino. Ante esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que tenga el corcho estropeado.


Ya comprobado que el corcho esta en buen estado, se sirve el vino en una copa hasta aproximadamente un tercio de su capacidad. Se agita suavemente y se coloca la copa delante de la luz. Se ve así, si esta limpio, sin sedimentos y aquí es donde se decide si conviene decantar el vino o servirlo directamente.
Al mismo tiempo se vera su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si fuese mate y apagado, mostrara defectos. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.
Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal conservados).
Los tintos jóvenes son de color violáceo, y a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos.

Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, como se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.
Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas, vivas y de incesante formación. Esta cualidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas suben verticalmente formando un interminable rosario espumoso.

Análisis de los aromas
Esta es la fase mas importante y decisiva de la cata, para comenzar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables en el vino. No deben detectar olores avinagrados, azufres, ajo, caucho o papel. Por esto, es muy importante vigilar la limpieza de la cristalería que se usa en la cata y secarla al aire, para no confundir los aromas.

Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.
La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa.
El paso siguiente es observar la limpieza aromática, es decir su nitidez desde la ausencia de defectos.
Una noción más subjetiva que requiere experiencia es observar la armonía de los olores: el vino será desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y con clase.
Para el final, se realiza el ejercicio más espectacular: la identificación de los matices aromáticos.
Se suele proceder identificando un olor: la frambuesa, la vainilla, la rosa u otros. En esta etapa, se utiliza algún término instantáneo que describa el aroma sin mucha reflexión. Pero cuando no se identifica un aroma preciso se observaran impresiones agrupándolas por familias aromáticas.
Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas:
  • Los aromas primarios o varietales son muy característicos e identificables, predominan las series florales, frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas.
  • Los aromas secundarios procedentes de las levaduras, de la transformación del azúcar en alcohol o de la fermentación malolactica son los mas frecuentes y abundantes en los vinos. En esta gama predominan las flores, las frutas, las especias y las notas vegetales.
  • Para los aromas de crianza o bouquet las gamas se multiplican: florales, frutales, miel, madera, café, chocolates, y otros.
Una vez la copa esta vacía, la historia aromática no se detiene. Aun hasta la última gota del fondo de la copa dirá alguna cosa.

Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, para ello se debe beber lentamente una pequeña cantidad de vino. Un buche medido para mantenerlo y removerlo en la boca durante unos segundos. El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.

Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Típicamente se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos.
Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los debe catar ya que sus aromas serán imperceptibles.
Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la lengua, apretándolo contra el paladar, para buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se percibe en boca también, porque el alcohol produce una sensación calida y dulce.
Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar mas los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.
Por ultimo se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos. 



Información obtenida de: http://www.zonadiet.com/bebidas/cata-de-vinos.htm

lunes, 14 de noviembre de 2016

MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL (MUTEM)

El Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM) Garibaldi, forma parte del nuevo equipamiento cultural de la Plaza Garibaldi y es referencia de la renovación de esta zona del Centro Histórico. Entre sus principales objetivos se encuentran la difusión y promoción del patrimonio e identidad cultural de México.
 Nuestro principal objetivo es dar a conocer los productos resultado de los procesos de destilación de las diferentes variedades de agave

Museo:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00 
Jueves- Sábado 11:00-00:00

Terraza y cantina:
Lunes-jueves 13:00- 22:00
Viernes- domingo 11:00- 2:30

Tienda:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00 
Jueves- sábado 11:00- 2:30

Aquí la página oficial. 

Whisky

Bebida proveniente de Irlanda, elaborada por fermentación de gramíneas: cebada, maíz, centeno, trigo avena, arroz, etc. Se destila por evaporación de varios alambiques durante 2 años.

Este aguardiente se comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 50 % del volúmen.

El término whisky o whiskey (en EEUU e Irlanda) deriva del gaélico escocés "uisge beatha" y del gaélico irlandés "uisce beathadh", que significa, en ambos casos, "agua de vida" .
El whisky  es una bebida con mucha tradición y como casi siempre sucede en bebidas con tanta historia y complejidad sufren algunas variaciones en su proceso de preparación.

Las dos categorías básicas de whisky son el whisky mezclado o combinado y el de malta única o sin mezcla. 






  • El whisky sin mezcla es el producido a partir de un único grano o de una combinación de granos, siempre que uno de ellos represente al menos el 51% del total.
  • El whisky combinado puede tener como orígen varias destilerías distintas, diferentes tipos de grano y diferentes métodos de destilación.

En general, el whisky de malta única es de sabor intenso y lleno de carácter, mientras que el whisky combinado es suave y sedoso.


Elaboración del whisky

 

1.       El proceso de  extracción del grano
  • El proceso de la elaboración empieza con la limpieza de la cebada.
  • Luego se remoja durante 2 o 3 días en agua caliente.
  • El proceso continúa con la germinación del grano necesario para la aparición de las azúcares.
2.       Proceso de malteado del grano de cebada
  • Para este proceso se utilizan distintas fuentes de energía como la leña, el sol o combustibles fósiles.
  • Este paso divide el proceso para whiskys de malta y el de grano. En el proceso del whisky de grano se obvia este proceso, ya que se busca abaratar costos.
3.       Proceso del secado del grano
  • Se seca el grano a 70 grados para detener el proceso de crecimiento del mismo.
  • Los brotes secado son separados, usualmente terminan siendo alimento para ganado.
4.      Proceso del molido, también conocido como wort
  • Una vez obtenida la malta (cereal malteado), se pasa a triturar, para luego mezclarse con agua caliente y un líquido azucarado hasta obtener una pasta de color dorada llamada wort. De este proceso también quedan residuos ricos en celulosa, los que son reciclados y usado como alimento para ganado.
5.      Proceso de fermentación y destilación del whisky, también conocido como wash
  • A través de una adición de levaduras el wort es fermentado hasta convertirse en una especie de cerveza llamada wash, líquido que será destilado en el alambique (pot- still), que a su vez dará como producto el tan preciado whisky. El whisky de malta es destilado 2 veces.
6.      Proceso de envejecimiento del whisky
  • El whisky que se obtiene del procesos de destilación es incoloro, el cual es añejado de 3 a 12 años en barricas de roble. Algunas veces son añejadas en barricas donde alguna vez albergó algún vino, como el jerez, el oporto, sauternes,... Este whisky es más preciado porque además de darle el color dorado característico, tiene un toque aromático especial.
7.      Proceso de embotellado del whisky
  • Una vez envejecido, el whisky está listo para ser embotellado, ya sea así tal cual fue envejecido o mezclado con whisky de grano, para dar el whisky llamado “blended”.
  • El whisky de grano no se consume así, siempre es mezclado con el de malta.


    Información obtenida de: http://blog.uvinum.es/elaboracion-whisky-1216893

miércoles, 9 de noviembre de 2016

BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CALORÍAS






 ¿Sabías que un vaso de vino tiene las mismas calorías que un trozo de pastel? ¿Y que una caña de cerveza es equivalente a una hamburguesa en calorías?
En 2009 el Departamento de Salud de Estados Unidos encuestó a 2.000 adultos, y cuatro de cada 10 no sabían las calorías que xistían en las bebidas alcohólicas.
También se reveló que el bebedor de vino medio consume 2.000 calorías extra cada mes. En el transcurso de un año, que es el equivalente de comer 184 bolsas de patatas fritas 184 o 38 cenas de carne asada, es decir, un engorde anual adicional que ronda los 4kg.
 
Las calorías del alcohol son vacías.
Vino, cerveza, licores y todas nuestras copas favoritas se elaboran mediante la fermentación y destilación de almidón natural y azúcar, como ya hemos estado comentando en este blog. El alto contenido de azúcar significa que el alcohol contiene muchas calorías (siete calorías por gramo, de hecho, casi tantos como grasa pura).
Las calorías del alcohol son "calorías vacías", no tienen ningún valor nutricional. Las mayoría de bebidas alcohólicas puede contener trazas de vitaminas y minerales, pero no en cantidades que hagan alguna contribución significativa a nuestra dieta.
No son sólo las calorías que son un problema para nuestra cintura. El consumo de alcohol reduce la cantidad de grasa que el cuerpo quema para obtener energía. Si bien podemos almacenar nutrientes, proteínas, carbohidratos y grasas en nuestro cuerpo, no podemos almacenar alcohol. Así que nuestros sistemas quieren deshacerse de él y al hacerlo tiene prioridad. Todos los otros procesos que tengan lugar (incluyendo la absorción de nutrientes y la quema de grasa) se interrumpen.
Junto con el consumo de alcohol viene la tentación de comer comidas que aumentan la ingesta de calorías (patatas fritas, frutos secos salados,...). De acuerdo con la encuesta del Departamento de Salud de Estados Unidos, casi una de cada tres personas toman patatas fritas, frutos secos u otrotipo de comida rica en calorías para acompañar una copa.
 
¿Cuántas calorías hay en una bebida alcohólica?
Mostramos a continuación una lista con las calorías contenidas en algunas bebidas alcohólicas:
 
BEBIDA
RACIÓN
gr.  Ración
Kcal. Ración
Kcal cada 100g
Anís
Una copa
50
131
262
Cava brut
Una copa
100
65
65
Cava semiseco
Una copa
100
69
69
Cerveza
Una copa o un botellín
250
100
40
Cerveza sin alcohol
Una copa o un botellín
250
55
22
Cóctel Cuba libre
Un vaso
250
347
139
Cóctel Daiquiri
Una copa
100
222
222
Cóctel Gin tonic
Un vaso
250
350
140
Coñac
Una copa
50
112
224
Ginebra
Una copa
50
110
220
Licores dulces
Una copa
50
116
232
Ron
Una medida
50
111
222
Sangría
Un vaso
200
172
86
Sidra
Un vaso pequeño
100
38
38
Vermut seco
Una medida
100
118
118
Vermut dulce
Una medida
100
151
151
Vino de mesa
Un vaso
100
72
72
Vino dulce (Málaga, Oporto)
Una copa
100
157
157
Vino fino
Una copa
100
116
116
Vino moscatel
Un vaso
100
165
165
Vodka
Una medida
50
126
252
Whisky
Una medida
50
111
222
Información obtenida de: http://www.caloriasquemadas.com/a/calorias_de_bebidas_alcoholicas.html