Ojalá lo disfruten.
lunes, 28 de noviembre de 2016
¿POR QUÉ TEMBORRACHAS?
Ojalá lo disfruten.
RON, RUM, RHUM
El ron, también conocido en el mundo como Rum o Rhum, es la bebida destilada por excelencia proveniente de la caña de azúcar. Una de las bebidas más competitivas que existen en el mundo. En donde hay producción de azúcar refinada también se produce ron. Esta bebida se fabrica en 40 países y existen más de 400 etiquetas.
Su consistencia puede ser ligera o pesada según el procedimiento de su destilado. Si se obtiene directamente del jugo de la caña de azúcar es un ron pesado y si proviene de las melazas, residuos de la producción de azúcar, es un ron ligero, aunque también se hacen mezclas de ambos procesos.
tiempo de maduración de un ron es mínimo 2 años en barrica o hasta 14 años en
el caso de rones pesados.
presentes, que sean redondos y no sean punzantes o con aristas de olores. Los
rones pueden tener múltiples fragancias que recuerden las materias primas como
es la melaza, aromas que recuerden a la madera, por el proceso de elaboración
en barrica, y también aromas a cuero,
café y chocolate.
En la boca también se evalúa textura y se ve si el producto es sedoso, aterciopelado o untuoso.
También se puede evaluar la permanencia, la cual debe ser de
mediana a larga, que permita identificar el recuerdo que deja un trago. Una vez que hayas elegido un buen ron podrás disfrutarlo en coctelería o solo, servido en una copa de brandy o coñac, y con un buen corte de carne.
Su consistencia puede ser ligera o pesada según el procedimiento de su destilado. Si se obtiene directamente del jugo de la caña de azúcar es un ron pesado y si proviene de las melazas, residuos de la producción de azúcar, es un ron ligero, aunque también se hacen mezclas de ambos procesos.
¿Cómo identificar un buen ron?
Se recomienda realizar una evaluación sensorial en tres niveles.
A la vista- Color. El color está directamente relacionado con el añejamiento
y el contacto con la barrica. Un buen ron debe tener el añejamiento
y maduración adecuados para que logre una buena
estructura y complejidad aromática que lo haga inconfundible.
tiempo de maduración de un ron es mínimo 2 años en barrica o hasta 14 años en
el caso de rones pesados.
- Apariencia. La
bebida debe lograr una buena transparencia y traslucidez del producto. Un buen
ron debe ser brillante, traslucido y sin ningún tipo de sedimento.
- Estructura. Cuando
el ron se sirve en una copa se ve cómo se forman las lágrimas o piernas y entre
mejor definición tengan de mayor estructura y complejidad es el producto.
Evaluación olfativa
Es necesario identificar la armonía de aromas y fraganciaspresentes, que sean redondos y no sean punzantes o con aristas de olores. Los
rones pueden tener múltiples fragancias que recuerden las materias primas como
es la melaza, aromas que recuerden a la madera, por el proceso de elaboración
en barrica, y también aromas a cuero,
café y chocolate.
Evaluación en boca
En este nivel se confirma las dos evaluaciones anteriores, en vista y nariz. Un buen ron debe ser balanceado en los sabores básicos: amargo, dulce, salado y ácido. No debe haber una tendencia extremadamente marcada de ninguno de los sabores. A nivel de boca también se confirman los aromas presentes en el ron.En la boca también se evalúa textura y se ve si el producto es sedoso, aterciopelado o untuoso.
También se puede evaluar la permanencia, la cual debe ser de
mediana a larga, que permita identificar el recuerdo que deja un trago. Una vez que hayas elegido un buen ron podrás disfrutarlo en coctelería o solo, servido en una copa de brandy o coñac, y con un buen corte de carne.
PA´ LA CRUDA
Nos encanta el sabor del alcohol y sus exquisiteses, pero hay veces que nos pasamos de copas en la noche y no podemos evitar lo inevitable: La cruda.
Aquí algunos consejos para que no sea tan pesada:
Toma un vaso con agua después de cada trago. El alcohol deshidrata las células de tu cuerpo y las meninges, ubicadas en las sienes. Los vasos sanguíneos se dilatan y disminuyen la glucosa (se te baja el azúcar). Así vas compensando lo que vas deshidratando.
Fondéate un vaso con leche, de preferencia entera, ayuda a que la flora intestinal se dañe menos. Evitará que se te revuelva el estómago al despertar.
Comer peanut butter antes de beber es un remedio Africano que dicen que funciona muy bien.
Tómate una aspirina antes de dormir, previene el dolor de cabeza. Pero cuidado: está comprobado que tomar estas medicinas religiosamente después de beber pueden causar daño en el hígado y riñón.
Toma mucho agua antes, durante y después de la borrachera. Recuerda que el efecto de deshidratación es el que te ocasionael sufrimiento al día siguiente.
Descansa.
Desayuna los clichés: chilaquiles, pozole, birria, you name it. Ojo, tómate un antiácido que el alcohol es irritante y el picante también.
Michelada con todo tipo de condimentos y salsas que le puedas agregar ya sea tabasco, salsa inglesa, salsa Maggie, valentina, limón, sal, pimienta, chile piquín, etc.
Un vaso con agua y una tableta de Alka-Seltzer efervescente. Aunque no se recomiendan líquidos con burbujas (como los refrescos), este es un remedio conocido como el "vuelvea la vida de Bayer".
Tómate un licuado de plátano con leche y miel. El potasio, la magnesia y los electrolitos del plátano ayudan a regenerar los minerales perdidos. El plátano calma el estómago revuelto así como la leche, que además te hidrata. La miel ayuda a balancear tu nivel de azúcar o glucosa, que se deteriora durante la noche anterior.
Gatorade, Powerade, Vitamin Water. Aunque no lo creas, usar estas bebidas deportivas como mixers con tu alcohol evitan la cruda. También te reviven. Y es que estan recargadas con electrolitos, elementos que reponen lo que el riñon ha excretado durante la fiesta etílica.
El clásico suero: Agua, limón y mucha sal. La sal retiene líquidos, en el momento de la cruda es importante retener el agua que perdiste con todos los tragos que te empinaste.
Ejercicio en un nivel bajo. Aunque muchos no lo crean, caminar o correr un poquito ocasiona sudoración. Eso sí, es imprescindible llevar una bebida enérgetica. La sudoración elimina toxinas que ingieres al beber alcohol. Ayuda a la circulación de la sangre al cerebro, de esta forma el dolor de cabeza se tranquilizará.
Prepárate un té de menta. Esta hierba ayuda a estabilizar el intestino, por ende ayuda a que los retortijones, la náusea y el dolor se baje.
SI DE PLANO YA NO QUIERES CRUDA, NO TOMES. SI ESTO ES ALGO IMPOSIBLE PARA TI, SIGUE ESTOS TIPS O TÓMATE MÁXIMO DOS TRAGOS.
Aquí algunos consejos para que no sea tan pesada:
Toma un vaso con agua después de cada trago. El alcohol deshidrata las células de tu cuerpo y las meninges, ubicadas en las sienes. Los vasos sanguíneos se dilatan y disminuyen la glucosa (se te baja el azúcar). Así vas compensando lo que vas deshidratando.
Fondéate un vaso con leche, de preferencia entera, ayuda a que la flora intestinal se dañe menos. Evitará que se te revuelva el estómago al despertar.
Comer peanut butter antes de beber es un remedio Africano que dicen que funciona muy bien.
Tómate una aspirina antes de dormir, previene el dolor de cabeza. Pero cuidado: está comprobado que tomar estas medicinas religiosamente después de beber pueden causar daño en el hígado y riñón.
Toma mucho agua antes, durante y después de la borrachera. Recuerda que el efecto de deshidratación es el que te ocasionael sufrimiento al día siguiente.
Descansa.
Desayuna los clichés: chilaquiles, pozole, birria, you name it. Ojo, tómate un antiácido que el alcohol es irritante y el picante también.
Michelada con todo tipo de condimentos y salsas que le puedas agregar ya sea tabasco, salsa inglesa, salsa Maggie, valentina, limón, sal, pimienta, chile piquín, etc.
Un vaso con agua y una tableta de Alka-Seltzer efervescente. Aunque no se recomiendan líquidos con burbujas (como los refrescos), este es un remedio conocido como el "vuelvea la vida de Bayer".
Tómate un licuado de plátano con leche y miel. El potasio, la magnesia y los electrolitos del plátano ayudan a regenerar los minerales perdidos. El plátano calma el estómago revuelto así como la leche, que además te hidrata. La miel ayuda a balancear tu nivel de azúcar o glucosa, que se deteriora durante la noche anterior.
Gatorade, Powerade, Vitamin Water. Aunque no lo creas, usar estas bebidas deportivas como mixers con tu alcohol evitan la cruda. También te reviven. Y es que estan recargadas con electrolitos, elementos que reponen lo que el riñon ha excretado durante la fiesta etílica.
El clásico suero: Agua, limón y mucha sal. La sal retiene líquidos, en el momento de la cruda es importante retener el agua que perdiste con todos los tragos que te empinaste.
Ejercicio en un nivel bajo. Aunque muchos no lo crean, caminar o correr un poquito ocasiona sudoración. Eso sí, es imprescindible llevar una bebida enérgetica. La sudoración elimina toxinas que ingieres al beber alcohol. Ayuda a la circulación de la sangre al cerebro, de esta forma el dolor de cabeza se tranquilizará.
Prepárate un té de menta. Esta hierba ayuda a estabilizar el intestino, por ende ayuda a que los retortijones, la náusea y el dolor se baje.
SI DE PLANO YA NO QUIERES CRUDA, NO TOMES. SI ESTO ES ALGO IMPOSIBLE PARA TI, SIGUE ESTOS TIPS O TÓMATE MÁXIMO DOS TRAGOS.
Etiquetas:
chupe,
Cruda,
que hacer con la cruda
CATA DE VINO
miércoles, 16 de noviembre de 2016
CATA DE VINOS
Definición
La cata es el acto por el cual, según ciertas normas y reglas, se procede al análisis sensorial de los vinos. La misma puede ser :
La cata de un vino es mas un arte que una ciencia, puesto que exige una
sensibilidad y sutilidad en el lenguaje que transmita de manera excitante
una impresión fugaz. Actualmente existen máquinas que confirman las
apreciaciones poéticas que realizan los buenos catadores. Estas maquinas
pueden encontrarse en las mejores bodegas y permiten o ayudan a
detectar gran cantidad de compuestos presentes en los vinos.
La técnica de la cata es fácil de aprender, pero es difícil dominar su arte. Los instrumentos típicos necesarios para una cata son:
Análisis visual
Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclinada. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber contaminación en el vino. Ante esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que tenga el corcho estropeado.
Ya comprobado que el corcho esta en buen estado, se sirve el vino
en una copa hasta aproximadamente un tercio de su capacidad. Se agita
suavemente y se coloca la copa delante de la luz. Se ve así, si esta
limpio, sin sedimentos y aquí es donde se decide si conviene decantar
el vino o servirlo directamente.
Al mismo tiempo se vera su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si fuese mate y apagado, mostrara defectos. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.
Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal conservados).
Los tintos jóvenes son de color violáceo, y a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos.
Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, como se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.
Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas, vivas y de incesante formación. Esta cualidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas suben verticalmente formando un interminable rosario espumoso.
Análisis de los aromas
Esta es la fase mas importante y decisiva de la cata, para comenzar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables en el vino. No deben detectar olores avinagrados, azufres, ajo, caucho o papel. Por esto, es muy importante vigilar la limpieza de la cristalería que se usa en la cata y secarla al aire, para no confundir los aromas.
Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.
La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa.
El paso siguiente es observar la limpieza aromática, es decir su nitidez desde la ausencia de defectos.
Una noción más subjetiva que requiere experiencia es observar la armonía de los olores: el vino será desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y con clase.
Para el final, se realiza el ejercicio más espectacular: la identificación de los matices aromáticos.
Se suele proceder identificando un olor: la frambuesa, la vainilla, la rosa u otros. En esta etapa, se utiliza algún término instantáneo que describa el aroma sin mucha reflexión. Pero cuando no se identifica un aroma preciso se observaran impresiones agrupándolas por familias aromáticas.
Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas:
Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, para ello se debe beber lentamente una pequeña cantidad de vino. Un buche medido para mantenerlo y removerlo en la boca durante unos segundos. El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.
Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Típicamente se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos.
Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los debe catar ya que sus aromas serán imperceptibles.
Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la lengua, apretándolo contra el paladar, para buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se percibe en boca también, porque el alcohol produce una sensación calida y dulce.
Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar mas los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.
Por ultimo se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos.
Información obtenida de: http://www.zonadiet.com/bebidas/cata-de-vinos.htm
La cata es el acto por el cual, según ciertas normas y reglas, se procede al análisis sensorial de los vinos. La misma puede ser :
- Comparativa (relacionando entre si varios vinos)
- A ciegas (ocultando la marca o cualquier otro dato de las etiquetas)
- Vertical (cata de un mismo vino de diferentes añadas)
- Varietal (compara solo vinos de la misma variedad de uva)
- Análisis visual: el color, la transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formación de burbujas.
- Análisis de los aromas: frutales, florales, herbáceos, tostados y especiados, valorando su limpieza, complejidad e intensidad.
- Análisis de las sensaciones en la boca: acidez, impresiones dulces, astringencia dada por los taninos, materia y cuerpo, equilibrio, persistencia de los aromas, etc.
La técnica de la cata es fácil de aprender, pero es difícil dominar su arte. Los instrumentos típicos necesarios para una cata son:
- una mesa cubierta de mantel blanco
- una lámpara que provea buena iluminación
- un recipiente para el vino que se descarta (escupe)
- copas deben ser de cristal incoloro y fino y de pie largo, con una boca mas estrecha que su cuerpo (forma "de tulipa").
Análisis visual
Al descorchar una botella lo primero a analizar es su corcho. Este debe estar ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella se ha guardado siempre inclinada. Al presionar el corcho se debe comprobar su flexibilidad, su aroma y confirmar que solo huele a corcho ligeramente envinado. Cuando el corcho presenta olores fuertes y extraños, puede haber contaminación en el vino. Ante esta sospecha, se debe servir un poco de vino en la copa y comprobar su olor. Si esto no alcanza, se prueba el vino en boca y si no resulta agradable se escupe. Se debe rechazar cualquier botella que tenga el corcho estropeado.
Al mismo tiempo se vera su brillo, si refleja frente a la luz de manera viva y alegre. Si fuese mate y apagado, mostrara defectos. Si se inclina la copa hacia adelante sobre el mantel blanco, se podrá apreciar la intensidad del color y el matiz del vino.
Los vinos blancos con reflejos verdes o sutilmente dorados son vinos jóvenes, y los que tienen reflejos intensamente dorados o ámbar son viejos (han sido criados en madera o han sido mal conservados).
Los tintos jóvenes son de color violáceo, y a medida que envejecen adquieren tonos cobrizos.
Al agitar la copa nuevamente y con suavidad se comprueba, a trasluz, como se forman las lágrimas del vino. Los vinos ricos en glicerina y los de alto contenido alcohólico derraman lágrimas en la copa.
Cuando se evalúan vinos espumosos, se observa que un buen vino debe tener burbujas diminutas, vivas y de incesante formación. Esta cualidad suele ser una promesa de otras cualidades. Las burbujas suben verticalmente formando un interminable rosario espumoso.
Análisis de los aromas
Esta es la fase mas importante y decisiva de la cata, para comenzar se aproxima la nariz a la copa para comprobar de manera global que no hay aromas desagradables en el vino. No deben detectar olores avinagrados, azufres, ajo, caucho o papel. Por esto, es muy importante vigilar la limpieza de la cristalería que se usa en la cata y secarla al aire, para no confundir los aromas.
Al remover la copa y sosteniéndola por su pie, los aromas del vino se airean, y es este el momento de acercar la nariz intentando reconocer los olores del vino. Los mejores vinos son siempre aromáticos y complejos, y se van abriendo, expanden o aparecen en la copa, haciéndose más expresivos a medida que hacen contacto con el aire.
La primera sensación notable, y la más fácil de explicar es la intensidad aromática. Según la potencia se calificara el vino por su intensidad desde débil hasta desarrollada, pasando por otros adjetivos como neutra, insípida, discreta, cerrada, aromática, abierta, expresiva, fuerte o intensa.
El paso siguiente es observar la limpieza aromática, es decir su nitidez desde la ausencia de defectos.
Una noción más subjetiva que requiere experiencia es observar la armonía de los olores: el vino será desagradable o complejo, pasando por común, simple, fino, severo, elegante, refinado, armonioso y con clase.
Para el final, se realiza el ejercicio más espectacular: la identificación de los matices aromáticos.
Se suele proceder identificando un olor: la frambuesa, la vainilla, la rosa u otros. En esta etapa, se utiliza algún término instantáneo que describa el aroma sin mucha reflexión. Pero cuando no se identifica un aroma preciso se observaran impresiones agrupándolas por familias aromáticas.
Para distinguir los aromas se clasifican las diferentes gamas:
- Los aromas primarios o varietales son muy característicos e identificables, predominan las series florales, frutales, vegetales, minerales y a veces especiadas.
- Los aromas secundarios procedentes de las levaduras, de la transformación del azúcar en alcohol o de la fermentación malolactica son los mas frecuentes y abundantes en los vinos. En esta gama predominan las flores, las frutas, las especias y las notas vegetales.
- Para los aromas de crianza o bouquet las gamas se multiplican: florales, frutales, miel, madera, café, chocolates, y otros.
Análisis de las sensaciones en la boca
Después de analizar los aromas se procede a degustar el vino en boca, para ello se debe beber lentamente una pequeña cantidad de vino. Un buche medido para mantenerlo y removerlo en la boca durante unos segundos. El primer contacto del vino se nota en los labios y en la punta de la lengua.
Lo más conveniente suele ser utilizar un termómetro para medir la temperatura del vino en la copa, y así memorizar las sensaciones en las diferentes temperaturas. Típicamente se utilizan 10ºC para los blancos, 11ºC para los rosados, y 16ºC para los tintos.
Siempre que los vinos estén calientes se los debe enfriar, y si están a menos de 6ºC no se los debe catar ya que sus aromas serán imperceptibles.
Para saborear el vino se debe pasar una y otra vez por la lengua, apretándolo contra el paladar, para buscar las sensaciones dulces en la punta de la lengua. La menor o mayor graduación alcohólica, se percibe en boca también, porque el alcohol produce una sensación calida y dulce.
Luego se buscan solo las sensaciones ácidas y amargas, los ácidos se notan en los laterales de la lengua, y los amargos en la parte posterior. Esos sabores amargos se deben a los taninos, donde en el caso de los vinos tintos, los taninos ponen la lengua rasposa y los labios tirantes.
Cuando el vino se calienta en la boca se comienzan a apreciar mas los aromas, ya que la boca y la nariz están íntimamente ligadas.
Por ultimo se traga y todos los aromas y sensaciones persisten en la boca después de ingerido, esa mayor o menor persistencia en boca es la que permitirá distinguirlos.
Información obtenida de: http://www.zonadiet.com/bebidas/cata-de-vinos.htm
lunes, 14 de noviembre de 2016
MUSEO DEL TEQUILA Y EL MEZCAL (MUTEM)
El Museo del Tequila y el Mezcal (MUTEM) Garibaldi, forma parte del
nuevo equipamiento cultural de la Plaza Garibaldi y es referencia de la
renovación de esta zona del Centro Histórico. Entre sus principales
objetivos se encuentran la difusión y promoción del patrimonio e
identidad cultural de México.
Nuestro principal objetivo es dar a conocer los productos resultado de los procesos de destilación de las diferentes variedades de agave
Museo:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00
Jueves- Sábado 11:00-00:00
Terraza y cantina:
Lunes-jueves 13:00- 22:00
Viernes- domingo 11:00- 2:30
Tienda:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00
Jueves- sábado 11:00- 2:30
Nuestro principal objetivo es dar a conocer los productos resultado de los procesos de destilación de las diferentes variedades de agave
Museo:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00
Jueves- Sábado 11:00-00:00
Terraza y cantina:
Lunes-jueves 13:00- 22:00
Viernes- domingo 11:00- 2:30
Tienda:
Domingo- miércoles 11:00- 22:00
Jueves- sábado 11:00- 2:30
Aquí la página oficial.
Whisky
Bebida proveniente de Irlanda,
elaborada por fermentación de gramíneas: cebada, maíz, centeno, trigo avena, arroz,
etc. Se destila por evaporación de varios
alambiques durante 2 años.
Este aguardiente se
comercializa con un contenido alcohólico de entre 40 y 50 % del volúmen.
El término whisky o whiskey
(en EEUU e Irlanda) deriva del gaélico escocés "uisge beatha" y del gaélico
irlandés "uisce beathadh", que significa, en ambos casos, "agua de
vida" .
El whisky es una bebida con mucha tradición y como casi siempre sucede en bebidas con tanta historia y complejidad sufren algunas variaciones en su proceso de preparación.
Las dos categorías
básicas de whisky son el whisky mezclado o combinado y el de malta única o sin mezcla.
- El whisky sin mezcla es el producido a partir de un único grano o de una combinación de granos, siempre que uno de ellos represente al menos el 51% del total.
- El whisky combinado puede tener como orígen varias destilerías distintas, diferentes tipos de grano y diferentes métodos de destilación.
En general, el whisky
de malta única es de sabor intenso y lleno de carácter, mientras que el whisky combinado
es suave y sedoso.
Elaboración del whisky
1. El proceso de extracción del grano
- El proceso de la elaboración empieza con la limpieza de la cebada.
- Luego se remoja durante 2 o 3 días en agua caliente.
- El proceso continúa con la germinación del grano necesario para la aparición de las azúcares.
- Para este proceso se utilizan distintas fuentes de energía como la leña, el sol o combustibles fósiles.
- Este paso divide el proceso para whiskys de malta y el de grano. En el proceso del whisky de grano se obvia este proceso, ya que se busca abaratar costos.
- Se seca el grano a 70 grados para detener el proceso de crecimiento del mismo.
- Los brotes secado son separados, usualmente terminan siendo alimento para ganado.
- Una vez obtenida la malta (cereal malteado), se pasa a triturar, para luego mezclarse con agua caliente y un líquido azucarado hasta obtener una pasta de color dorada llamada wort. De este proceso también quedan residuos ricos en celulosa, los que son reciclados y usado como alimento para ganado.
- A través de una adición de levaduras el wort es fermentado hasta convertirse en una especie de cerveza llamada wash, líquido que será destilado en el alambique (pot- still), que a su vez dará como producto el tan preciado whisky. El whisky de malta es destilado 2 veces.
- El whisky que se obtiene del procesos de destilación es incoloro, el cual es añejado de 3 a 12 años en barricas de roble. Algunas veces son añejadas en barricas donde alguna vez albergó algún vino, como el jerez, el oporto, sauternes,... Este whisky es más preciado porque además de darle el color dorado característico, tiene un toque aromático especial.
- Una vez envejecido, el whisky está listo para ser embotellado, ya sea así tal cual fue envejecido o mezclado con whisky de grano, para dar el whisky llamado “blended”.
- El whisky de grano no se consume así, siempre es mezclado con el de malta.
Información obtenida de: http://blog.uvinum.es/elaboracion-whisky-1216893
miércoles, 9 de noviembre de 2016
BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y CALORÍAS
En 2009 el Departamento de Salud de Estados Unidos encuestó a 2.000 adultos, y cuatro de cada 10 no sabían las calorías que xistían en las bebidas alcohólicas.
También se reveló que el bebedor de vino medio consume 2.000 calorías extra cada mes. En el transcurso de un año, que es el equivalente de comer 184 bolsas de patatas fritas 184 o 38 cenas de carne asada, es decir, un engorde anual adicional que ronda los 4kg.
Las calorías del alcohol son vacías.
Vino, cerveza, licores y todas nuestras copas favoritas se elaboran mediante la fermentación y destilación de almidón natural y azúcar, como ya hemos estado comentando en este blog. El alto contenido de azúcar significa que el alcohol contiene muchas calorías (siete calorías por gramo, de hecho, casi tantos como grasa pura). |
No son sólo las calorías que son un problema para nuestra cintura. El consumo de alcohol reduce la cantidad de grasa que el cuerpo quema para obtener energía. Si bien podemos almacenar nutrientes, proteínas, carbohidratos y grasas en nuestro cuerpo, no podemos almacenar alcohol. Así que nuestros sistemas quieren deshacerse de él y al hacerlo tiene prioridad. Todos los otros procesos que tengan lugar (incluyendo la absorción de nutrientes y la quema de grasa) se interrumpen.
Junto con el consumo de alcohol viene la tentación de comer comidas que aumentan la ingesta de calorías (patatas fritas, frutos secos salados,...). De acuerdo con la encuesta del Departamento de Salud de Estados Unidos, casi una de cada tres personas toman patatas fritas, frutos secos u otrotipo de comida rica en calorías para acompañar una copa.
¿Cuántas calorías hay en una bebida alcohólica?
Mostramos a continuación una lista con las calorías contenidas en algunas bebidas alcohólicas:
BEBIDA
|
RACIÓN
|
gr. Ración
|
Kcal. Ración
|
Kcal cada 100g
|
Anís
|
Una copa
|
50
|
131
|
262
|
Cava brut
|
Una copa
|
100
|
65
|
65
|
Cava semiseco
|
Una copa
|
100
|
69
|
69
|
Cerveza
|
Una copa o un botellín
|
250
|
100
|
40
|
Cerveza sin alcohol
|
Una copa o un botellín
|
250
|
55
|
22
|
Cóctel Cuba libre
|
Un vaso
|
250
|
347
|
139
|
Cóctel Daiquiri
|
Una copa
|
100
|
222
|
222
|
Cóctel Gin
tonic
|
Un vaso
|
250
|
350
|
140
|
Coñac
|
Una copa
|
50
|
112
|
224
|
Ginebra
|
Una copa
|
50
|
110
|
220
|
Licores dulces
|
Una copa
|
50
|
116
|
232
|
Ron
|
Una medida
|
50
|
111
|
222
|
Sangría
|
Un vaso
|
200
|
172
|
86
|
Sidra
|
Un vaso pequeño
|
100
|
38
|
38
|
Vermut seco
|
Una medida
|
100
|
118
|
118
|
Vermut dulce
|
Una medida
|
100
|
151
|
151
|
Vino de mesa
|
Un vaso
|
100
|
72
|
72
|
Vino dulce (Málaga, Oporto)
|
Una copa
|
100
|
157
|
157
|
Vino fino
|
Una copa
|
100
|
116
|
116
|
Vino moscatel
|
Un vaso
|
100
|
165
|
165
|
Vodka
|
Una medida
|
50
|
126
|
252
|
Whisky
|
Una medida
|
50
|
111
|
222
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)